Cátedras de investigación anclarán el conocimiento sobre el desplazamiento forzado en el Sur Global

Más de 80 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares, informó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en el 2020. Se han ido debido a la persecución, los conflictos, la violencia, las violaciones de los derechos humanos, las dificultades económicas, el cambio climático y los casos prolongados de inestabilidad política. Las mujeres y los niños entre ellos son los más afectados por las dificultades asociadas con sus condiciones a menudo precarias.
Aunque los países en desarrollo albergan al 80% de los desplazados forzosos del mundo, las políticas y prácticas que rigen la vida de estas poblaciones han tenido que basarse en la investigación disponible que proviene principalmente de países desarrollados. El conocimiento nacional y local sobre el desplazamiento forzado, basado en las experiencias de quienes han huido y de sus comunidades de acogida, permanece en gran parte sin explotar. Este conocimiento localizado es crucial para el desarrollo de soluciones duraderas a los desafíos presentados por el desplazamiento forzado.
El IDRC está invirtiendo 4,4 millones de dólares canadienses, solo en el 2021, para establecer cátedras de investigación sobre el desplazamiento forzado en las universidades del Sur Global. Convocatorias de propuestas abiertas y competitivas en Medio Oriente y África Oriental y en el Sur y Sudeste de Asia y América Central y del Sur han llevado a la selección de ocho universidades que crearán cátedras de investigación en base a los objetivos que han identificado.
Cada universidad recibirá hasta 600.000 dólares canadienses durante cinco años para realizar investigaciones interdisciplinarias y multisectoriales, al tiempo que integran enfoques para transformar las normas discriminatorias de género. Están en marcha sus esfuerzos para seleccionar a los titulares de las cátedras.
Juntos, contribuirán significativamente al campo de estudio sobre el desplazamiento forzado desde una perspectiva del Sur Global, comprometiéndose con la excelencia en la investigación y la enseñanza y con la tutoría de jóvenes académicos. Las cátedras también se centrarán en promover vínculos sólidos con la investigación y las iniciativas a nivel comunitario, así como con los procesos de políticas nacionales y mundiales.
Aquí están las primeras ocho universidades seleccionadas en 2021 y sus planes de cátedra de investigación:
Universidad de Guadalajara, Mexico
El Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara establecerá una cátedra de investigación sobre migración internacional forzada, con un enfoque en la inclusión y protección de los derechos humanos en la educación y la gobernanza en México. A través de la investigación y el compromiso político, la cátedra de investigación fomentará el aprendizaje sobre los desafíos que enfrentan las personas que han sido desplazadas por la fuerza de sus países de origen y promoverá la visibilidad de las mujeres migrantes y su lucha por la inclusión. La universidad está planificando actividades académicas interdisciplinarias a nivel local, nacional, regional y global para desarrollar una agenda de investigación colectiva y proporcionar nuevas perspectivas y soluciones locales a los desafíos del desplazamiento forzado.
Universidad del Pacífico, Peru
Esta cátedra de investigación, que será establecida por la Vicepresidencia de Investigación de esta universidad peruana, tiene como objetivo establecer una agenda de investigación migratoria sostenible sobre el desplazamiento forzado en América del Sur, involucrando a actores clave tales como académicos, legisladores, agencias de cooperación, representantes de la sociedad civil y migrantes. La crisis económica, social y política en Venezuela que provocó el desplazamiento y el viaje migratorio en la región son algunas de las áreas de estudio previstas. La cátedra de investigación forjará asociaciones nacionales e internacionales y fomentará oportunidades de crecimiento para los investigadores que inician su carrera. La investigación también hará recomendaciones de política pública a nivel regional.
Addis Ababa University, Etiopía
Etiopía alberga a más de 800.000 refugiados y más de 3 millones de desplazados internos. La Facultad de Educación y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Addis Abeba establecerá una cátedra sobre desplazamiento forzado para abordar las complejas vulnerabilidades que enfrentan estas poblaciones. La cátedra priorizará los marcos legales, la gobernanza y los servicios de seguridad y protección relacionados con el desplazamiento forzado; las economías y los medios de vida; la educación; el apoyo sanitario y psicosocial; y la inclusión de mujeres, minorías y personas con discapacidades.
University of Dar es Salaam, Tanzania
La cátedra de investigación de esta universidad estará ubicada en el Departamento de Geografía. La cátedra estudiará la seguridad de los medios de vida y la protección social y legal para los refugiados y las personas desplazadas por el conflicto, tales como los pastores y agricultores, que han sido desplazados internamente debido al impacto del cambio climático, la creación de áreas de conservación y proyectos de inversión a gran escala en Tanzania y Uganda. Mediante estudios de casos, la cátedra de investigación priorizará las opiniones y los mecanismos de supervivencia de las personas desplazadas para definir una agenda de investigación y un programa de divulgación impulsados por la demanda y orientados a la acción.
American University of Beirut, Líbano
El Líbano alberga la concentración per cápita más grande del mundo de personas desplazadas, incluyendo palestinos, iraquíes, sirios, yemeníes y otros. La universidad creará una cátedra de investigación para centrarse en el bienestar de los niños y adolescentes desplazados por la fuerza, que son los grupos demográficos predominantes en la región del Medio Oriente. Utilizando métodos participativos, la investigación abordará el acceso a la salud y las oportunidades educativas para los niños y adolescentes desplazados, así como los desafíos en la transición a la edad adulta y el acceso a los mercados laborales. También estudiará cómo fomentar economías sostenibles e inclusivas en un contexto de inequidades de género y factores de estrés ambiental tales como la falta de agua y alimentos. El programa servirá como un centro regional para la investigación comprometida con la comunidad que se centra en particular en los jóvenes desplazados.
Université Saint-Joseph de Beyrouth, Líbano
La Escuela de Trabajo Social de esta universidad establecerá una cátedra de investigación que se centrará en el Líbano en particular, así como en Siria, Jordania, Irak y Cisjordania. Las áreas de investigación prioritarias incluirán las tensiones entre las comunidades sirias desplazadas y las comunidades de acogida libanesas, el bienestar y los derechos sociales de los niños, los jóvenes y los miembros de las comunidades LGBTQ desplazados y los preparativos para la repatriación. Un comité compuesto por investigadores, formuladores de políticas y representantes de la comunidad de acogida y desplazados asesorará el programa de investigación.
Chiang Mai University, Tailandia
El Centro Regional de Ciencias Sociales y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Chiang Mai está estableciendo una cátedra de investigación para comprender el desplazamiento forzado en el sudeste asiático y brindar soluciones a las comunidades desplazadas. Centrado principalmente en Myanmar, la cátedra estudiará la migración causada por conflictos políticos y religiosos, adquisiciones de recursos a gran escala, desastres naturales y desarrollos de infraestructura. La cátedra desarrollará oportunidades educativas postsecundarias inclusivas para los jóvenes desplazados y estrategias para medios de vida adaptables, con un énfasis particular en los desafíos que se cruzan entre la desigualdad de género y la exclusión étnica. La cátedra también se comprometerá directamente a apoyar a académicos, activistas y actores de la sociedad civil que han huido a Tailandia. El objetivo es cerrar las brechas de conocimiento y vincular la formulación de políticas en toda la región.
Asian Institute of Technology, Tailandia
La cátedra del Departamento de Estudios de Género y Desarrollo de esta universidad tendrá un enfoque regional en la subregión del Gran Mekong (Camboya, Myanmar, Tailandia, Vietnam y la República Democrática Popular Lao) y el sur de Asia (Bangladesh). La cátedra destacará la investigación sobre género y desplazamiento forzado en contextos de democracias inestables, autoritarismo creciente y donde las poblaciones desplazadas por la fuerza son más vulnerables a los desastres y al impacto del cambio climático. La cátedra desafiará los entendimientos estrechos en la investigación del desplazamiento forzado de género, orientación sexual e identidad de géneroy expresión, temas que son en gran medida invisibles en los procesos de investigación y políticas.
Además de estas ocho universidades, el IDRC planea apoyar cuatro cátedras de investigación adicionales en África Occidental y del Norte, como parte de un compromiso a más largo plazo en temas de desplazamiento forzado.
Soluciones duraderas para los desplazados por la fuerza
Un componente crucial de esta iniciativa es el apoyo al trabajo en red, la coordinación y el aprendizaje mutuo entre las cátedras de investigación. La red, Local Engagement Refugee Research Network, en la Universidad de Carleton en Canadá (https://carleton.ca/lerrn/) facilitará el compromiso y la colaboración entre las cátedras, así como la síntesis de los hallazgos y el aprendizaje de las diferentes regiones.
La investigación y las pruebas que conectan las realidades vividas por las personas desplazadas con los formuladores de políticas a nivel local, nacional y mundial son esenciales para el logro de soluciones duraderas. Esta iniciativa creará conocimiento e investigación críticos, liderados por instituciones en el Sur Global, que pueden ayudar a informar no solo las políticas locales y nacionales, sino también el discurso y las acciones globales.
SGCI Call for proposals to support the strengthening of national research and innovation funding agencies in West Africa
We are pleased to announce that through the partnership between IDRC and the UK’s Foreign, Commonwealth and Development Office (FCDO), the Science Granting Councils Initiative in sub-Saharan Africa (SGCI) is calling for proposals to support the strengthening of national research and innovation funding agencies in West Africa.
We are inviting proposals from organisations to design and deliver this support targeting six countries in West Africa. This work will strengthen agencies where they already exist, and where they do not exist it will support the development of frameworks for establishing new agencies. The work will take place in Burkina Faso, Côte d’Ivoire, Ghana, Nigeria, Senegal and Sierra Leone.
The Science Granting Councils Initiative in sub-Saharan Africa (SGCI) invites proposals from organizations (including think tanks, institutes, universities and agencies) based in Africa. The organizations should have proven experience and track records in Africa, and especially West Africa, in areas such as public sector science, technology and innovation; strengthening organisational capacity; managing research funds; national science, technology and innovation policy and practice; and engaging the private sector in research. The selected organizations would undertake various activities, including offering training and technical support to science granting councils and related organizations.
Please consult the detailed call document for more specific eligibility requirements.
For more information please read the detailed call for proposals document and the related frequently asked questions.
Additional information about SGCI activities is available on the website
Read more about the Science Granting Councils Initiative in sub-Saharan Africa
Nuevo estudio revela esfuerzos en el Sur Global para contrarrestar el trastorno de la información

Un efecto negativo del trastorno de la información es que reduce la capacidad de una persona para participar libre y significativamente en los procesos democráticos.
Desde equipos de verificadores de hechos independientes en América Latina hasta legisladores en África y Medio Oriente y especialistas en la educación en los medios en Asia, las organizaciones y movimientos en países de bajos y medianos ingresos se están levantando para combatir el problema de las "fake news" o noticias falsas.
Enfrentando los desafíos del trastorno de la información en el Sur Global explora los métodos que utilizan las personas para enfrentar los desafíos, con especial atención a cómo la pandemia de COVID-19 ha agravado el problema. Este estudio innovador reúne a investigadores de todo el Sur Global en un proyecto colaborativo para evaluar y mapear los esfuerzos para contrarrestar la desinformación.
El trastorno de la información en todo el mundo ha resultado en un panorama de investigación floreciente pero complejo que incluye el análisis de temas que van desde la manipulación electoral y la política populista hasta cuestiones de confianza en los medios y sus implicaciones para el periodismo. “Esta es una investigación verdaderamente novedosa, que llega en un momento realmente importante, cuando las democracias están luchando para enfrentar los complejos desafíos de cómo la desinformación está influyendo en nuestra esfera pública digital”, dice Caroline Ford, Directora del equipo de Gobernanza Democrática e Inclusiva del IDRC.
El trastorno de la información está siendo generado por la creciente prevalencia de la información errónea, la desinformación y la información maliciosa en la esfera pública y en las redes sociales. Estos términos se definen como sigue:
- Información errónea: información falsa que se comparte, pero sin intención de causar daño.
- Desinformación: información falsa que se comparte a sabiendas para engañar o causar daño.
- Información maliciosa: cuando se comparte información, ya sea real o falsa, para causar daño, a menudo trasladando a la esfera pública información diseñada para permanecer privada.
Toda información errónea puede ser dañina, pero por la intención y la forma en que se manifiesta, la información maliciosa es un problema particularmente grave por el impacto dañino directo e intencional que puede tener sobre una persona, organización o país. Incluye acciones como el acoso en línea, el discurso de odio, el intercambio no consentido de imágenes íntimas, la creación de engaños fotográficos, de video y de audio (también conocidos como "deepfakes"), las filtraciones de correo electrónico o el intercambio de información de ubicación personal (también conocido como "doxxing").
Aunque el trastorno de la información es un problema generalizado en los países del Sur Global, la investigación aún está dominada por teorías y estudios de casos extraídos de experiencias recientes en el Norte Global. Este estudio tiene como objetivo resolver algunas de esas brechas en la comprensión y encontrar áreas donde se necesita más investigación.
Según Herman Wasserman de la Universidad de Ciudad del Cabo, quien dirigió el estudio, “El acceso a información de calidad es vital para permitir que los ciudadanos participen en los procesos democráticos. Esto es especialmente importante en el Sur Global, donde muchas democracias son frágiles, el acceso a los recursos digitales está distribuido de manera desigual y los medios independientes suelen estar bajo presión. En estos contextos, el trastorno de la información puede socavar aún más la gobernabilidad democrática y la agencia cívica. Este estudio nos ayuda a comprender cómo las organizaciones de la sociedad civil en el Sur Global pueden ayudar a contrarrestar el trastorno de la información y respaldar información confiable y cierta”.
El informe es el resultado de un proyecto financiado por el IDRC y dirigido por Wasserman, trabajando en colaboración con equipos de Research ICT Africa (que cubre África subsahariana), InternetLab (que cubre América Latina y el Caribe), LIRNEasia (que cubre Asia) y Arab Reporters for Investigative Journalism (que cubre el Medio Oriente y África del Norte).
Call for Concept Notes: Climate Adaptation and Resilience (CLARE)
IDRC and the United Kingdom’s Foreign, Commonwealth and Development Office are pleased to announce a call for concept notes under the Climate Adaptation and Resilience (CLARE) initiative.
The newly released Intergovernmental Panel on Climate Change’s Sixth Assessment Report on Impacts, Adaptation and Vulnerability underscores how climate change is increasingly and disproportionately affecting the world’s most vulnerable. It emphasizes the urgent need for adaptation and the critical need for solutions that cut across sectors and systems and address social inequities to enable a more climate-resilient future for everyone.
CLARE aims to respond to this challenge. It is an ambitious initiative supporting research to enable socially inclusive and sustainable action to build resilience to climate change and natural hazards across Africa and Asia-Pacific. Given the scale and urgency required, in addition to generating research, CLARE will place significant emphasis on putting knowledge and evidence into use. CLARE will deliver strengthened agency in the Global South to do and use research for adaptation action, as well as actionable adaptation solutions to support the most vulnerable.
This call for concept notes seeks to identify transdisciplinary teams motivated to conduct action-oriented research related to one or more of CLARE’s three research themes:
-
Understanding climate risk: Research to improve our understanding of the risks associated with climate and natural hazards, by addressing gaps in the underpinning science.
-
Risk-informed early action: Research to improve risk-informed anticipatory action to reduce humanitarian and extreme impacts of weather, climate variability and the compounding and cascading interaction of natural hazards.
-
Developing in a changing climate: Research to inform development in a changing climate; action that builds resilience in the present climate and adapts to future climate.
This funding opportunity is open to transdisciplinary research teams working in eligible countries in Africa and Asia-Pacific. Please consult the detailed call document for more specific eligibility requirements.
View the recording of the informational webinar on the CLARE call for concept notes.
For more information, please read the detailed call document for concept notes, and the related frequently asked questions.
Read more about the CLARE initiative
Smaller grants: https://idrc-crdi.smapply.io/prog/clare_smaller_grants
Larger grants: https://idrc-crdi.smapply.io/prog/clare_larger_grants
Open Competitive Call for Proposals: Mobilizing Principles for Equitable Global Health Research
The project funded through this Call will support the identification and implementation of effective knowledge mobilization strategies for integrating what are known collectively as ‘Principles for Global Health Research’ into action across the Canadian global health research (GHR) ecosystem.
The Principles for Global Health Research (the Principles) were developed by the Canadian Coalition for Global Health Research (now, the Canadian Association for Global Health) through a consultative process. Developed for all those involved in GHR — including people designing, conducting, using, teaching, learning about, assessing, funding or collaborating on GHR — the Principles identify equity as a central pillar. The six Principles are: authentic partnering, inclusion, shared benefits, commitment to the future, responsiveness to the causes of inequities and humility.
The selected project will propose rigorous approaches that:
a) take stock of awareness and application of the Principles within the Canadian GHR ecosystem (including researchers, universities and academic settings, research and policy partners in LMICs, NGOs and research funders);
b) identify and implement the best strategies and opportunities for encouraging the uptake and institutionalization of the Principles across the Canadian GHR ecosystem; and
c) create open-access tools and resources, and provide guidance and support to facilitate and scale-up the use and institutionalization of the Principles in Canada and around the world.
This call is targeted to eligible Lead Applicant Organizations that are legally founded and registered in Canada as independent entities, can receive and administer funds, and be allowed to conduct or coordinate proposed project activities. Eligible Lead Applicant Organizations include Canadian postsecondary institutions and/or their affiliated institutions (including hospitals, research institutes and other non-profit organizations with a mandate for health research and/or knowledge translation) OR Canadian non-governmental organizations (including Indigenous-led community organizations) with a research or knowledge mobilization mandate. The Nominated Principal Applicant must be an independent researcher or a knowledge user affiliated with the Lead Applicant Organization at the time of funding. If the Nominated Principal Applicant is a knowledge user, there must be at least one co-Principal Applicant who is an independent researcher.
For more information, please read the detailed call for proposals.
Please also consult our frequently asked questions.