Cuba
Total de la ayuda del IDRC
40 actividades con un valor de 8.5 millones de dólares canadienses desde 1974

El financiamiento del IDRC permite lo siguiente:
- Ayudar a que los líderes locales puedan desarrollar sus propias soluciones endógenas.
- Asistir a los países insulares para que se adapten al cambio climático.
- Aprovechar el potencial de los datos abiertos para impulsar el crecimiento económico.
Comenzamos a apoyar la investigación en Cuba en 1974 y, desde entonces, hemos mantenido una relación de colaboración con los investigadores cubanos. Al comienzo, esta colaboración estuvo orientada a la salud y la agricultura, pero más recientemente se ha centrado en el cambio climático y la gestión de los recursos hídricos.
Mejora de la seguridad alimentaria
Financiamos diversos proyectos de investigación que contribuyeron a mejorar los métodos agrícolas y combatir la inseguridad alimentaria.
La escasez de alimentos y medicinas en el país, que comenzó en a década de 1990, impulsó a los investigadores a explorar enfoques no tradicionales para hacer frente a estos problemas, como la agricultura urbana y el uso de plantas medicinales. El Ministerio de Salud Pública de Cuba, sobre la base de las conclusiones de investigaciones, aceptó una lista básica de plantas medicinales que podían utilizarse para la atención primaria de la salud.
A principios de la década de 2000, los investigadores cubanos mejoraron los cultivos al centrarse en los agricultores como actores fundamentales del proceso fitogenético. Los agricultores locales trabajaron con los investigadores y el gobierno para desarrollar nuevas variedades de frijoles que aumentaran los rendimientos de un 15 % a un 36 % en las zonas de ensayos. Estas y otras innovaciones redundaron en beneficios para unos 7000 agricultores de 51 comunidades cubanas. En 2007, el equipo de investigación recibió el más alto galardón científico de Cuba por sus logros.
El conocimiento como herramienta para luchar contra las enfermedades
En La Habana, la investigación llevada a cabo con el apoyo del IDRC también ayudó a detectar los factores que aumentan el riesgo de contraer la fiebre del dengue. Los investigadores desarrollaron un método que permitió que los miembros de la comunidad rastrearan las plagas de mosquito y compartieran esta información de manera sistemática con las oficinas de salud y las organizaciones de las comunidades locales.
A principios del siglo, los investigadores analizaron la colaboración entre el sector público y el sector privado para prestar servicios básicos. En Cuba, estudiaron el sistema de salud del país, que funciona con altos niveles de participación de la comunidad, así como el papel de las organizaciones privadas en la gestión del abastecimiento de agua en La Habana. Esta investigación mundial aportó soluciones a los encargados de formular políticas que pueden ayudar a que más personas reciban servicios esenciales.
Promover el conocimiento estimulando la innovación
Formamos líderes del presente y del futuro. Al brindarles el apoyo que necesitan, los líderes del ámbito académico, gubernamental y empresarial aportan ideas de desarrollo concretas e innovadoras para abordar algunos de los problemas acuciantes del país y del mundo.
Cuba ha adquirido renombre por sus contribuciones al conocimiento en esferas como la salud materna e infantil y la gestión sostenible de los recursos hídricos. La intensificación de la colaboración con los investigadores cubanos puede aportar soluciones adaptadas a las condiciones locales dirigidas a atender estas y otras esferas de especialización como el crecimiento económico sostenible y la mejora de la vida de grandes poblaciones de la región.